miércoles, 13 de marzo de 2013

DESMANTELAN EN MALAGA 16 PUNTOS DE VENTA DURANTE EL MES DE FEBRERO


   Agentes de la Policía Nacional han desarticulado en Málaga 16 puntos de venta y distribución de drogas durante el mes de febrero, así como han sido detenidas 28 personas como presuntas responsables de delitos contra la salud pública.
   En el transcurso de las operaciones contra el tráfico de drogas a pequeña y mediana escala que se han desarrollado en distintas barriadas de la capital malagueña se han incautado 1.748 gramos de marihuana, 565,30 de hachís, 35.45 de cocaína así como, 41 plantas de cannabis sativa.
   Además se han intervenido 510 euros en efectivo, dos balanzas de precisión y un arma blanca, según han informado fuentes de la Policía Nacional en un comunicado.
 Las operaciones han sido llevadas a cabo por la BPSC, el Grupo de Pequeño Tráfico y los distintos Grupos de Investigación de las Comisarías de los Distritos de Malaga. 

lunes, 11 de febrero de 2013

LA REPUBLICA CHECA A FAVOR DEL USO TERAPEUTICO


La República Checa se suma a la lista de países que permiten el cannabis de uso terapéutico


Con mayoría aplastante, el Parlamento autorizó el consumo de cannabis de uso terapéutico para personas enfermas, aunque éstas solo podrán adquirirlo bajo prescripción medica electrónica. Dicha receta, a su vez, quedará almacenada de forma automática en un banco de datos al cual tendrá completo acceso el cuerpo policial. Con tales estrictas medidas, se pretende controlar legalmente la administración de las sustancia a los pacientes así como evitar el abuso por parte de terceros.
La nueva ley autorizará el consumo tras un periodo de transición de 12 meses durante los cuales la sustancia será importada. De este modo, durante todo 2013, solo se venderá marihuana importada. Una vez superado este periodo, se darán licencias para el cultivo de cannabis por productores locales.
Con este paso, el país centroeuropeo demuestra ser uno de los mas liberales en este campo, ya que, además no se multará a las personas que posean hasta 15 gramos de marihuana o que cultiven hasta cinco plantas.
Aunque el texto legal todavía esta pendiente de ser aprobado por el Senado, no se teme que sea vetado. De hecho, tanto médicos como neurólogos están de acuerdo en la importante necesidad de poder hacer uso de la marihuana para combatir enfermedades
Según  Pavel Bem, ex alcalde de Praga y médico de profesión, la ley está pensada para aquellos pacientes que realmente necesitan el cannabis para paliar sus dolores y que siempre la han usado para ese fin, a pesar de ser ilegal.



CANNABIS Y GLAUCOMA



El glaucoma es una enfermedad degenerativa que afecta al nervio óptico, produciendo un daño permanente en la visión y posible ceguera en caso de no recibir tratamiento. Las células ganglionares de la retina del nervio óptico se destruyen de manera progresiva, por razones que no están completamente claras. Factores como la genética, la dieta y el entorno desempeñan un papel que aún no se ha determinado en el desarrollo de esta enfermedad.
Un diagrama que ilustra la progresión del glaucoma

Presión Intraocular Alta

Se suele asociar el glaucoma con un aumento de la presión intraocular (PIO), causado por una acumulación de humor o líquido acuoso, uno de los dos fluidos principales que se encuentran dentro del ojo. Sin embargo, aunque la PIO elevada representa un factor de riesgo importante, muchas de las personas que padecen una neuropatía óptica (daño en el nervio) relacionada con el glaucoma presentan niveles normales de este líquido.
En 1971, Hepler et al. informó en una carta a la prestigiosa revista JAMA Ophthalmology de que el uso de cannabis fumado había reducido la PIO en un 25-30%; sin embargo, la opinión de la comunidad médica sigue dividida ya que muchos se preguntan si el cannabis es más eficaz que los tratamientos actualmente disponibles. Desde entonces, se han realizado varios estudios que han confirmado estos hallazgos, pero sus resultados con frecuencia no fueron concluyentes debido o bien al pequeño tamaño de la muestra realizada o a limitaciones de otro tipo.

El humor acuoso y la red trabecular

Existen varios tipos de glaucoma. El glaucoma congénito (en el que el paciente manifiesta síntomas desde el nacimiento o durante la infancia) se produce en solo uno de cada 10.000 nacimientos, y puede derivar en ceguera en torno al 10% de los casos. Los dos tipos principales de glaucoma primario en adultos – el glaucoma de ángulo abierto (GAA) y el glaucoma de ángulo cerrado (GAC) – afectan a uno de cada 200 adultos menores de cincuenta años y a uno de cada diez adultos mayores de ochenta.
El “ángulo” al que se refiere esta nomenclatura alude a la zona entre la córnea y el iris, a través de la cual el humor acuoso fluye en su camino hacia la red trabecular, que es el tejido poroso y esponjoso responsable del drenaje del humor en el torrente sanguíneo. La PIO está relacionada con los resultados de GAA cuando el flujo de salida a través de la red se reduce debido a la degeneración del tejido trabecular. En los casos de GAC, se produce un desplazamiento del iris hacia adelante contra la córnea bloqueando completamente el flujo de humor acuoso, lo que conduce a una rápida acumulación de fluido y a sentir dolor intenso.

Glaucoma de ángulo abierto y glaucoma de ángulo cerrado

GAA es una enfermedad crónica que puede tardar años en desarrollarse y que, por lo general, conduce a la pérdida severa de visión puesto que la enfermedad evoluciona sin dolor y sin síntomas aparentes hasta una fase avanzada. Antes, incluso, de que sea percibida por los afectados no se tiene constancia de ataques agudos. Esta forma de glaucoma es la más frecuente, con diferencia, y representa el 74% de los casos en todo el mundo y más del 90% en los EE.UU.
Las altas tasas de GAC se asocian a la población femenina, asiática y africana
GAC es más comúnmente una enfermedad aguda que avanza con rapidez, pero que causa suficientes síntomas graves como para que los pacientes normalmente requieran tratamiento médico urgente, lo que en general produce un daño menor que el que se ocasiona a menudo en los casos de GAA. GAC afecta desproporcionadamente a las mujeres, a la población del este asiático y a las personas de ascendencia africana: el 87% de todos los casos de GAC se encuentran en poblaciones asiáticas. Se cree que esta discrepancia se debe a que estos grupos demográficos normalmente presentan una cámara anterior (la cavidad dentro del ojo que contiene el humor acuoso) poco profunda.

La polémica sobre el cannabis como tratamiento del glaucoma

A pesar de que se han llevado a cabo varios estudios desde Hepler et al. (1971), no ha sido posible llegar a un consenso debido a la necesidad de investigar más profunda y más exhaustivamente la compleja bioquímica que entra en juego. Los resultados de los estudios realizados han sido un tanto inconsistentes. Asimismo, mucha información de dudosa validez ha llegado de un modo u otro hasta el paciente. El Dr. Keith Green, un notable investigador del Colegio de Medicina de Georgia, declaró en 1998 que el tratamiento médico de la PIO supondría tener que fumar “al menos 3.300 cigarrillos al año”.
El Dr. Green basa este cálculo en los resultados de estudios anteriores, incluyendo Hepler et al., el cual demostró que la disminución de la PIO inducida por cannabis y experimentada por la mayoría de los pacientes con glaucoma duraba sólo tres horas. Green predijo que, como el tratamiento del glaucoma requiere de una constante reducción de la PIO, tendría que volver a administrarse cannabis de forma repetida ya que su efecto desaparece.

La importancia del método de consumo

Este anuncio alarmante puede haber hecho que muchos pacientes creyeran que el cannabis no era una opción de tratamiento adecuado, una conclusión que no es necesariamente exacta. Además, esta opinión previamente expuesta presenta diferentes problemas, algunos de los cuales se tratan en este artículo, tales como la relación variable de los cannabinoides que se encuentran en la hierba de cannabis y el método de la ingestión. En cuanto a este último, la investigación ha ido más lejos en lo que respecta a los efectos del cannabis fumado que en lo que se refiere a los efectos de los cannabinoides individuales, aunque el THC al menos se ha estudiado por separado.
Si bien los efectos negativos de fumar cannabis son controvertidos, no se discute que el control de la dosis es más problemático y que las proporciones de cannabinoides absorbidos pueden variar mucho. También puede haber más efectos secundarios asociados a fumar cannabis que a la ingestión de la sustancia a través de aplicaciones sublinguales, vaporizadores de marihuana u otros métodos alternativos. Además, la cantidad necesaria para reducir la PIO con éxito, así como la duración del efecto, puede variar entre pacientes.
Sin embargo, en las propias palabras del Dr. Green, “es indiscutible que fumar material vegetal de cannabis causa una reducción en la presión intraocular (PIO) en el 60-65% de los usuarios”. A pesar de que es necesario investigar de una manera más precisa sobre cómo se logra esta reducción, el resultado final es que, de hecho, el cannabis tiene el potencial de ser muy útil en la lucha contra el glaucoma , enfermedad que se calcula afecta a más de 60 millones de adultos en todo el mundo y por la que, desde luego, merece la pena luchar.
Un caso típico de glaucoma agudo que muestra la vasodilatación de los capilares y un ojo de forma irregular

Es preciso aclarar la relación entre cannabis y glaucoma

A pesar de la controversia actual, se han llevado a cabo varios estudios sobre los efectos del THC y otros canabinoides sobre la PIO. En 1979, un estudio mostró que el THC reducía la PIO con más intensidad y de una forma más duradera en los pacientes con glaucoma hipertensos que en los normotensos. Un estudio posterior, de 1981, demostró que al aplicar THC de manera tópica en diferentes concentraciones se reducía la presión intraocular en modelos animales, pero los resultados no pudieron ser reproducidos en humanos. Otro estudio, realizado en 1984 con conejos, en el que se analizaron treinta y dos cannabinoides diferentes, llegó a la conclusión de que ciertos derivados del Δ9-THC y Δ8-THC eran más activos en la reducción de la PIO que los cannabinoides de los que procedían.
Más tarde, un estudio de 2002 que investigó los efectos de la administración oral de cápsulas de THC junto con cannabis fumado, encontró una disminución general de la PIO con ambos métodos de ingestión, pero sólo nueve pacientes fueron incluidos en la muestra del estudio que no pudo lograr resultados muy precisos. Un estudio posterior sobre el Δ9-THC y el cannabigerol, realizado en 2009 en gatos, demostró que ambos cannabinoides reducían notablemente la PIO, pero estos resultados tampoco se han podido reproducir aún en humanos.
Claramente, existe una relación definida entre el sistema endocannabinoide y el desarrollo del glaucoma. A medida que nuestro conocimiento aumente aprenderemos mucho más, sin duda, de esta importante relación.


domingo, 10 de febrero de 2013

RADIOACTIVIDAD Y LAS PROPIEDADES DEL CANNABIS



Conocido es el uso medicinal de la planta cannabis sativa (marihuana). También de ella se extraen fibras para la confección de ropa y cuerdas, así como aceites que pueden ser utilizados como combustible. Más conocida, y por ello prohibida, es por sus propiedades psicoactivas debido al tetrahidrocannabinol (THC) presente en sus cogollos (marihuana) y, en mayor cantidad, en la resina de sus flores (hachís).
Pero más desconocida es una propiedad que posee el cannabis como descontaminante de suelo contaminado radiactivamente, que fue probado con éxito en el desastre de tchernobil y que podría ser aplicado ahora en Japón.
Las raíces del cannabis, y también del girasol, mediante un proceso denominado fitorremediación,absorben una serie de metales radiactivos (o no), tales como uranio, cesio-137 o estrncio-90, para acumularlos en sus hojas. De esta forma pueden descontaminar hasta el 80% del suelo en una determinada zona. Después habría que incinerar la cosecha y tratar las cenizas resultantes como residuos radiactivos.
Si se plantara marihuana y girasol en el perímetro de exclusión de Fukushima, se podría paliar en gran medida la contaminación del suelo.
Curioso: El remedio (marihuana) está prohibido, mientras que el problema (nucleares) es legal.

MUCHOS JUICIOS NO LLEGAN A CELEBRARSE



La mayoría de los detenidos por cultivar cannabis no llegan a juicio

Los cuerpos policiales arrestan a 13 personas e imputan a otra por tener plantas de marihuana en sus propiedades en tan solo doce días


Un año más llega una época fuerte de recolección de la marihuana. Dependiendo del tipo de cannabis cultivado y el modo de producción, las fechas de las cosechas varían; sin embargo, septiembre y octubre suelen ser los meses fuertes para recoger los frutos de una planta que, según el uso que se le dé, puede ser legal o ilegal su posesión. Esa situación jurídica peculiar anima a aquellos que buscan un sobresueldo. La Fiscalía ya advertía hace dos años del aumento de esta práctica.
Los cuerpos policiales, pero en especial la Guardia Civil que tiene la competencia de vigilar la seguridad de las zonas rurales, activan a finales de agosto y durante este mes operativos específicos para detectar plantaciones. Saben que en estas fechas las plantas que se cultivan en el exterior están listas para la recolección y, dependiendo de la variedad, adquieren un tamaño importante, resultando a veces visibles desde el exterior de las parcelas.
Los datos policiales evidencian una proliferación de estos cultivos caseros. En los doce primeros días de septiembre 13 personas han sido arrestadas y otra imputada en la provincia. La mayoría de las detenciones han sido efectuadas por la Benemérita: 5 por componentes de la Comandancia de Cádiz y 8 por agentes de la demarcación del Campo de Gibraltar. La última se conocía ayer. Agentes del puesto de Guadiaro apresaban a un individuo que había instalado un invernadero en el interior de su casa. En total le requisaron 20 plantas.
Sin embargo, este goteo de detenciones a pequeños cultivadores de cannabis se queda en nada cuando llega la hora del procesamiento. Como reconocía ayer la fiscal delegada Antidroga de Cádiz, Ana Villagómez, consultada por LA VOZ: «La mayoría de los casos no llegan a juicio. Son asuntos donde constan pocas plantas y no se puede probar que es para vender a terceros. Por eso no presentamos acusación».
La ley permite el cultivo para el autoconsumo, de ahí que funcionen sin problemas comercios dedicados a la venta de semillas y productos específicos para su plantación y cuidado. El delito se comete cuando lo recolectado tiene como destino el tráfico de drogas.
La frontera de lo legal y lo ilícito no siempre está clara, a tenor de las numerosas detenciones que llegado el mes de septiembre se producen en los últimos años y los pocos casos que llegan a juicio. Villagómez reconoce que no hay un número de plantas definido por jurisprudencia a partir del cual se entiende que es delito. Entre otros aspectos porque de una planta se considera marihuana y por tanto sustancia estupefaciente «un 20%» de su peso total. «Debe ser una cantidad importante pero se necesitan otros indicios complementarios como herramientas para preparar la droga para el cliente (envases, báscula...); que la persona investigada haga contactos con terceros para distribuir la sustancia...». Un conjunto de pruebas que en muchos casos no se obtienen, de ahí los archivos masivos de estos casos.
De los pocos precedentes que hay de juicios contra cultivadores de cannabis, el último fue sentenciado en marzo de este año a 18 meses de cárcel -una pena eludible si no se tienen antecedentes- tras requisarle 56 plantas. El procesado alegó que es consumidor habitual.
Click here to find out more!

EL CANNABIS FRENA LOS AVANCES DE LA ESCLEROSIS MULTIPLE



BIOMEDICINA Y SALUD: Otras especialidades médicas

El cannabis disminuye la progresión de la esclerosis múltiple

Un estudio llevado a cabo por el Grupo de Investigación en Cannabinoides de la Universidad Complutense de Madrid revela los efectos positivos del cannabis en un modelo de esclerosis múltiple en ratón. Los resultados muestran una mejora en la progresión de dicha enfermedad.
En los animales tratados con placebo aparecen agregados de células que liberan sustancias tóxicas que no aparecen en los ratones tratados con WIN (a). Al bloquear el receptor CB1 se pierde este efecto del WIN (b). Fuente: De Lago et al. Neuropharmacology. 2012.
EN LOS ANIMALES TRATADOS CON PLACEBO, APARECEN AGREGADOS DE CELULAS QUE LIBERAN SUSTANCIAS TOXICAS, QUE NO APARECEN EN LOS RATONES TRATADOS CON WIN ( A ) . AL BLOQUEAR EL RECEPTOR CB SE PIERDE ESTE EFECTO DEL WIN ( B )


Los enfermos de esclerosis múltiple (EM) sufren de contracción muscular permanente -denominada espasticidad-, espasmos, fuerte dolor y dificultad para conciliar el sueño. Los medicamentos que tradicionalmente se han usado para tratar estos síntomas, producto de la destrucción de la vaina de mielina que “aísla” a los axones neuronales y permite la correcta transmisión del impulso nervioso, no son eficaces en algunos pacientes por lo que muchos de ellos han optado por consumir cannabis, planta cuyo nombre específico en latín es Cannabis sativa y de la que provienen la marihuana y el hachís.
La base biológica para este efecto positivo del cannabis se descubrió al estudiar la interacción de algunos compuestos que produce la planta, denominados cannabinoides, con unas proteínas localizadas en la membrana de células del tejido neural llamadas receptor cannabinoide tipo 1 o CB1 (aunque también existe otro receptor similar en tejido inmune llamado receptor cannabinoide tipo 2 o CB2).
Ambos tipos de receptores forman parte de un sistema de comunicación celular especialmente activo en el cerebro denominado sistema endocannabinoide. Fruto del estudio del potencial de los cannabinoides como terapia para la esclerosis múltiple la compañía farmacéutica británica GW Pharma ha desarrollado un medicamento útil para la reducción de síntomas como la espasticidad y el dolor denominado Sativex®, que ya ha sido aprobado su uso en varios países como España. Sin embargo, los cannabinoides también podrían ser efectivos para frenar la progresión de esta enfermedad y eso es objeto de investigación actualmente.
Con la idea de frenar la progresión de la enfermedad, el Grupo de Investigación en Cannabinoides de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, dirigido por Javier Fernández Ruiz, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular, lleva años investigando sobre la posible utilidad terapéutica y neuroprotectora de los cannabinoides para tratar los síntomas y frenar el desarrollo de la EM.
En un estudio publicado recientemente en la revista Neuropharmacology, el grupo de investigación profundiza en el estudio de los efectos positivos de una molécula sintética denominada WIN55,512-2 (WIN) -que imita la acción del cannabis sobre los receptores cannabinoides- en un modelo de esclerosis múltiple en ratón.  
Potencial freno para el avance de la enfermedad
Los resultados del estudio mostraron que el WIN actuaría a través de diversos frentes. Por un lado, se observó que incrementó la expresión de genes encargados de "limpiar” el glutamato, cuyo exceso daña a las neuronas. Por otra parte, WIN disminuyó la expresión de genes asociados a una respuesta inflamatoria dañina para las células del entorno neuronal, tal y como se vio en médulas de ratones tratados con dicho fármaco. Por último, redujo la infiltración y agregación de células del sistema inmune activadas para liberar moléculas tóxicas que dañan a la vaina de mielina y contribuyen al daño neuronal.
Estos efectos sumados daban como resultado una disminución de la progresión de la enfermedad en los ratones tratados con WIN comparados con los ratones tratados con una sustancia inocua o placebo.
Además, gracias al uso de moléculas que bloquean selectivamente a CB1 o a CB2, los autores vieron que estos efectos del WIN en una fase temprana de la enfermedad se debían efectivamente a su interacción con el receptor CB1.
Este estudio se suma a la cada vez mayor cantidad de trabajos que aportan una base científica que sustenta el desarrollo en un futuro de medicamentos que permitan desarrollar terapias novedosas para enfermedades que actualmente no tienen cura, como la esclerosis múltiple, basadas en la modulación del sistema endocannabinoide.

COPAS CANNABICAS



Desde la clásica y parafernálica Cannabis Cup de Ámsterdam al puñado de competencias que se reproducen por Argentina, las copas cannábicas se están transformando en el mejor espacio de intercambio de datos y conocimiento entre los cultivadores de la región. Un recorrido que todos quieren hacer.

Hace un cuarto de siglo, este cronista aún no cumplía los diez años. A Pinochet le quedaba poco tiempo en Chile y la primavera alfonsinista en Argentina se acercaba a su triste final de crisis y espiral inflacionaria. No existía la Convertibilidad, tampoco la Concertación. En Inglaterra, Margaret Tatcher privatizaba las rutas británicas y Roland Reagan estaba cerca de declararse vencedor de la Guerra Fría. Hace un cuarto de siglo aún existía la Unión Soviética y los advenedizos que hablarían del fin de la historia todavía no salían a la luz.


Es en ese mundo hoy tan lejano donde el entonces editor de la revista High Times, Steven Hager, da el puntapié inicial al que sin dudas hoy es el mayor evento cannábico del planeta: la Cannabis Cup de Ámsterdam, que cada año se celebra el fin de semana de Acción de Gracias - el primer jueves de noviembre - en la capital holandesa.
La fecha de elección no es casual. En Estados Unidos Acción de Gracias es una festividad que se remonta a principios del siglo XVII, cuando en 1.621 los colonos ingleses instalados en Plymouth, Massachussetts, se reunieron por primera vez en torno a un pavo asado para festejar que finalmente acababan de tener… una gran cosecha.
Claro, no hablamos del mismo tipo de cosecha, pero la idea se entiende.
Un gringo suelto en Ámsterdam
Muchos de quienes leen estas líneas habrán visto la segunda parte de la serie de películas fumonas Harold & Kumar. ¿Hacia dónde van volando los protagonistas antes de terminar en Guantánamo? Hacia… Ámsterdam. No nos sorprende, cualquier consumidor que se precie de tal tiene en su lista de viajes una peregrinación cannábica a la capital holandesa. Los coffee shops, los museos cannábicos, el Salón de la Fama del Cannabis, los cuarteles centrales de Soft Secrets. Para un fumador, Ámsterdam es mucho más esto que bicicletas y casas flotantes.
Pero bueno, hace 25 años las cosas no eran así. Hace 25 años esto lo sabían muy pocos. Y hace 25 años, por suerte, allí estuvo Steven Hager.
La cosa fue más o menos así. Hager había asumido recientemente como editor de High Times y, como parte de su nuevo trabajo, viaja a Holanda para escribir El rey del cannabis, una nota sobre la primera compañía de semillas de ese país –Seed Bank-, fundada por un australiano que hoy disfruta de una impresionante cuenta bancaria gracias a su pionera idea de enviar las semillas por correo, algo que nadie hacía en los años 80. Entre reunión y reunión, Hager termina tomando unas cervezas con los dueños de la compañía de semillas Cultivator's Choice, unos hippies de primera generación que por esos días se debatían entre la vida y la bancarrota en Estados Unidos. Los ahora empresarios, que tenían impregnado el discurso “antes todo era mejor”, no dejaban de decirle al joven Hager lo fantásticos que eran los festivales de cosecha que se hacían en California a fines de los 60 y principios de los 70, eventos que duraron hasta que el amigo Richard Nixon llegó para terminar con la fiesta.
“Si se pudo hacer entonces, lo podemos hacer ahora”, pensó Hager. Y dijo: “acá, en Ámsterdam, es posible”.

Organizando la fiesta

Hager volvió a Estados Unidos con la idea y consiguió un poco de financiamiento de la revista. Al principio fue todo bastante artesanal. En la primera versión solo hubo cuatro bancos de semillas en competencia, los jueces fueron Hager y dos amigos y el premio fue una cena en un restorán de Ámsterdam para el equipo, los competidores y, claro, los primeros ganadores: la hoy icónica Skunk #1 de Cultivator’s Choice.
La cosa tuvo tan bajo perfil que ni en la misma redacción de High Times se le dio mucha bola. Hager fue acusado de armar un esquema financiado por la publicación que -a simple vista- no consistía en más que, una vez al año, él viajando con un par de amigos a Ámsterdam a fumar marihuana durante una semana.
Su respuesta fue inhabilitarse como jurado y dedicarse  a transformar la deficitaria copa en un evento rentable, consiguiendo auspiciadores y cobrando entrada.
Y la cosa fue tomando cuerpo. Para la tercera edición consiguió que el afiche fuera diseñado por los artistas Gilbert Shelton y Paul Mavrides, a quienes se les pagó invitándolos a ser jurados. Esto fue sumando la atención mediática sobre el evento y de Japón a Inglaterra o de Alemania a Estados Unidos, los principales medios de esos países dedicaron algún reportaje en profundidad al evento. Esto a la DEA no le gustó nada y lanzó una operación para cerrar tanto el Seed Bank como High Times, argumentando que el banco de semillas era un brazo encubierto de la revista para financiarse. 
Pero la cosa era imparable. Los asistentes de entrada paga -llamados “jurados”- aumentaban año tras año y los “jurados célebres” eran cada vez más célebres: Control Machete, Rita Marley diciendo que el espíritu de Bob está en el evento o Patti Smith fueron algunos de quienes pisaron la “alfombra verde” de la copa. Para celebrar los diez años, en 1997 se creó el Salón de la Fama de la Contracultura. Teniendo como primer integrante a Bob Marley, sus pasillos hoy cuentan con las presencias simbólicas de, entre otros, Bob Dylan, Louis Armstrong, Jack Herer, el tándem Tommy Chong-Cheech Marin y el cuarteto beatnik Burroughs-Ginsberg-Cassady-Kerouac.
Aunque el evento tuvo un declive en cantidad de asistentes a principios del nuevo milenio, afectado por el atentado a las Torres Gemelas (la mayoría de los participantes proviene de Estados Unidos), de a poco fue recuperando la mística hasta alcanzar un récord de 2.300 jurados en 2008.
Incluso fueron tantos los jurados que hubo que barajar y dar de nuevo, creando un jurado especial llamado “los Náufragos del Cannabis”: seis dementes en una casa flotante durante tres días con acceso ilimitado a todas las muestras de los participantes. Cuando, 72 horas después salen, casi arrastrándose, tienen en su poder el nombre del ganador. El año pasado, la ganadora fue una Liberty Haze cultivada por Barney’s Coffee Shop.

El principio del fin


Aunque partiera de forma bastante artesanal como un foro pro cultivo personal (Hager fue el editor que se encargó de sacar de la High Times el material en torno a drogas como cocaína y heroína, para enfocarse en el autocultivo y la defensa del derecho al consumo de marihuana), hoy la Cannabis Cup es un evento que durante ese fin de semana puebla a Ámsterdam de turistas cannábicos, que tiene convenios con hoteles e incluye música en vivo, shows de comediantes y claro, una interminable exposición de productos asociados al cultivo y consumo de marihuana. Su repercusión es tal que es común que las nuevas variedades creadas por los bancos de semillas hagan su presentación en sociedad en la copa, en busca de publicidad. Como si la ganadora del Óscar se estrenara después de la ceremonia, la demanda por la semilla campeona está asegurada.
Pero nada es para siempre. En 2008 los hongos fueron prohibidos en Holanda y el año pasado se dio el primer paso para una ordenanza que causará un daño irreparable en el turismo cannábico que con su constante peregrinación puebla las calles de Ámsterdam: a partir del 1 de enero de 2013 se exigirá la presentación de una tarjeta de residente para entrar a los coffee shops, lo que preanuncia que 2012 será la última edición holandesa de la Cannabis Cup.
La preventa de pases de jurado, ya disponibles en Internet a 250 euros cada uno, esperan superar las 3 mil ventas.

Sur, paredón y después… 


De todas formas, esto no tiene por qué significar la muerte de las copas.
“ Qué importa que estén o no aceptadas dentro de un marco legal. Lo que importa es, tal como los colonos ingleses en el siglo XVII, festejar la cosecha„
Hay en Holanda, España, Canadá y, con reparos, en Estados Unidos. Y en Argentina, sí señor. Gracias a una “actitud desafiante, militante si se quiere”, según escribió Santiago O’Donell hace unos años en una crónica en Gatopardo, desde hace más de una década que en Buenos Aires se celebra una versión local de este tipo de encuentros. Pionera en la región, la Copa Cannábica del Plata fue durante unos años el sueño hecho realidad. Año a año, cultivadores de toda Argentina y los países vecinos se fueron dando cita en la Reina del Plata para medir unos con otros sus habilidades como cultivadores.
Hoy, un poco como sucede con la Cannabis Cup, la Copa Cannábica del Plata se ha convertido en una feria donde se dan cita representantes de grow shops, bancos de semillas y otras publicitarias. Se hacen talleres y debates sobre vaporizadores, botánica, cultivo, genética, cata y de consejos legales; además de competencias “laterales”, como la de armado. Es la más antigua, la más tradicional y, en cierta forma, las más conservadora, debido a su estructura ferial.
Pero no es la única, ya que en los últimos dos o tres años fue apareciendo una serie de versiones locales, cada una con sus objetivos y particularidades. Además de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Neuquén y Ushuaia son ciudades donde las copas cannábicas dicen “presente”. 
Tal como dice en la convocatoria de la Copa del Plata, la mayoría de estos eventos se basa “en la apreciación crítica de distintas muestras de cannabis desde diversos criterios, tales como los organolépticos (presencia, olor, textura, calidad del secado y curado); inhalación (aroma, gusto y sus matices), así como sus características psicoactivas (apetito, tipo de “mambo” –volada, para los chilenos-, duración e intensidad de sus efectos)”. Y cada una tiene sus matices, sobre todo dependiendo del tamaño de la convocatoria.
En las más grandes (Del Plata y Ciudad de Buenos Aires, o CABA) el procedimiento es más o menos similar. Quienes quieran participar deben enviar una muestra con 10 gramos de cogollos secados, manicurados y limpios de hojas y tallos, y el equivalente a aproximadamente US$ 80. Seis de los gramos entregados van para el jurado y 4 son devueltos entre los mismos participantes el día del evento. Esto da derecho a cada participante a recibir 4 muestras distintas para catar y calificar el día del evento, al cual puede asistir solo o con un acompañante.

El humo se expande

“Esta es la copa-fiesta”, dice orgulloso René, uno de los organizadores de la Copa CABA, que desde hace un lustro compite palmo a palmo con la más tradicional Del Plata. René cuenta que hay dos características especiales que la diferencian de la pionera: “acá eliminamos un poco toda la ceremonia y la seriedad. La diferencia de esta copa es que es una copa de cultivadores para cultivadores. No tenemos charlas legales ni cosas parecidas. Lo que nosotros tratamos de hacer es aumentar lo más posible la experiencia sensorial de la marihuana: ponemos el acento en la comida, en la iluminación, en la música, tenemos bandas tocando. También hay concursos de armado y sorteamos semillas”.
Y no le ha ido mal. De ser una maratón fumona ha conseguido organizarse y conseguir una veintena de sponsors para financiar lo que René llama “una orgía cannábica para 500 personas, donde se fuma la mejor marihuana de la Argentina. La nuestra es una apuesta por una Buenos Aires alegre y feliz”.
La Copa CABA se celebra a fines de junio (la ganadora del año pasado fue una Medical Seed 2046) y se está pensando hacer una edición de primavera en noviembre, con la cosecha del invierno. “El clima nos permite tener dos cosechas”, dice René. “La tradicional de abril-mayo y otra en octubre-noviembre, producto de un proceso más rápido. Se planta en mayo y por el frío las plantas crecen más pequeñas pero con la resina más concentrada. Por ahora solo hacemos una cata, pero es probable que la transformemos en una edición primavera de la copa”.
Quien no tiene la suerte de dos cosechas es Diego, quien desde Ushuaia es uno de los organizadores de la “Cata del Fin del Mundo”. “Acá todo es cultivo in door. Estamos tratando de probar con un poco de cultivo de guerrilla pero es difícil. Como acá los días son más largos en verano, la floración es más rápida. Además la tierra es excelente, con arena negra y guano de murciélago natural, pero cuando viene la primera helada se escarcha todo, y hay que estar muy atentos a eso”. De todos modos, cuenta Diego, la de Ushuaia es más una reunión de cata que una copa propiamente tal. Aunque viene gente de las ciudades aledañas -incluyendo Punta Arenas-, Ushuaia, con solo 100 mil  habitantes, tiene una comunidad proporcionalmente reducida de acuerdo a eso, y tiene que convivir con todos los infiernos grandes de un pueblo chico. “Todo el mundo se conoce, los fumadores no deben superar las 100 personas y los que nos reunimos como comunidad cannábica no somos más de 25”, dice.
De todos modos, Diego festeja la realización de la Cata del Fin del Mundo. “Nos ha ayudado como cultivadores. El hecho de juntarse y compartir experiencias con otras personas e intercambiar datos te abre la cabeza. A partir de ahí todos quieren mejorar”, cuenta.
A la misma conclusión, aunque con más experiencia en el cuerpo, llegan los organizadores de las copas de Córdoba y Mar del Plata, Daniel y Nahuel.
“Hasta 2011 Córdoba no tenía un evento que se incorporase a una agenda de competencia y socialización como son las copas cannábicas”, dice Daniel, contando cómo la copa cordobesa arrancó a lo grande, convocando a más de 100 personas en la primera competencia, el año pasado. La Comunidad Cannábica de Córdoba, que ya organizó cuatro marchas y más de 20 fiestas cannábicas, además de una serie de charlas en la Universidad Nacional de Córdoba, tiene impronta militante. “Lo importante es que este tipo de eventos sirva para socializar el cannabis, que circule y se transmitan los conocimientos entre los cultivadores y que la fiesta tenga la mística del encuentro con las plantas”, dice Daniel, que el año pasado vio cómo una Medical Seeds 2046, la misma ganadora de la Copa CABA, también se ceñía la corona cordobesa.
Es por esto que la versión copera de esta ciudad divide sus competencias en iniciados y masters. “Entendemos que la forma de abrir el juego del modelo copero tradicional es permitiendo que los nuevos cultivadores participen compitiendo con cualquier genética y sin mayores exigencias, y dejar que los maestros se saquen brillo entre sí, aportando sus conocimientos entre cata y cata”, dice Daniel. “El movimiento de autocultivadores en Argentina se expande exponencialmente y ese crecimiento nos permite verificar que en poco tiempo Argentina y sus cultivadores desarrollaron un potencial impensado. Lejos ya de las ‘Paraguay por Paraguay’, podemos encontrar todo tipo de genéticas, calidades y capacidades en indoorismo y cultivo de guerrilla”.
Junto al mar, Nahuel cuenta que la Copa del Mar, en Mar del Plata, más que una competencia, también apuesta ser una reunión que sirva para que los autocultivadores compartan experiencias. “Lo nuestro es una reunión de autocultidadores y la copa no tiene el toque comercial de las de Buenos Aires”, dice. La Agrupación Marplatense de Cannabicultores es la primera asociación de este tipo que en Argentina tiene personería jurídica y, en ese sentido, lo suyo es el activismo. “La primera copa, el año pasado, fue un desafío. Ahora lo veo como una oportunidad de hacer algo en grande”.
¿Su gran particularidad? Es la única copa que no se hace en junio-julio, sino que en primavera. “Nunca llegábamos con el secado y curado como debía ser, así que nuestra versión es en octubre”, donde el año pasado resultó ganadora una Destroyer in door.
Y, claro, para el bajón hay mariscos. 

EL PARLAMENTO BRITANICO A FAVOR DE LA REGULACION ESTATAL DE LAS DROGAS



El uso de drogas debe ser despenalizado, regulado y de venta en las tiendas, exponen en Informe Publica por un grupo de parlamentarios británicos. El Grupo Parlamentario representado por todos los Partidos, formula la reforma de la actual Política de Drogas, concluyendo el informe en cambio de política farmacéutica resultando más seguro, examinado : Los Retos y oportunidades derivados de sustancias psicotrópicas «legales».
El informe dijo que el mal uso prolongado durante 40 años de la Ley de Drogas nefasta necesita una reforma fundamental, ya que criminaliza a los jóvenes por el consumo de drogas, dejándolos consumir sustancias adulteradas que merman sus perspectivas de vida, Generando ganancias a los traficantes de drogas ilegales. El cambio, busca un consumo de "bajo riesgo" las drogas deben ser tratadas como los cigarrillos, con puestos de ventas legales y etiquetados con las advertencia que derivan de su consumo, se eliminarían los mayores riesgos que producen en la actualidad las drogas.
"La Ley de Abuso de Drogas es contraproducente en el intento de reducir la drogadicción y otros daños causados por las drogas a los jóvenes", dijo el presidente del grupo baronesa Meacher.
El grupo tomó las presentaciones de 31 expertos y organizaciones, incluyendo el Consejo Asesor del Gobierno sobre el Abuso de Drogas y la Asociación de Jefes de Policía. Hizo un llamamiento para la clasificación de las drogas, basado en pruebas científicas y retirarlo de la escena Política. Este es el tercer informe en los últimos meses para exigir cambios fundamentales en la política de drogas y un alejamiento del enfoque prohibicionista en salud pública.
El informe presentado por UK commission on Drug Policy al Reino Unido, fue Publicado a finales de octubre de 2012. El Comité Selecto de Asuntos de Interior, publicó los resultados de su investigación sobre las drogas en diciembre de 2012. Los tres informes constituyen un buen fundamento para el cambio de la política de drogas en Gran Bretaña con los objetivos de reducir mejor los daños que pueden causar los medicamentos a la población, y tomar una mayor consideración de la evidencia para hacerlo.
Hay pocas señales de un avance concreto de este nuevo Cambio pero el primer ministro Cameron está escuchando. Sin embargo, el Líder demócrata Nick Clegg aliado en la coalición gobernante con Cameron, dijo que podría apoyar la despenalización de las drogas y que está provocando tensiones sobre la política de drogas en Whitehall.

EL SENADO EN LA REPUBLICA CHECA APRUEBA EL USO TERAPEUTICO DE LA MARIHUANA


El Senado checo aprobó el miércoles una ley, adoptada ya por los diputados, que autoriza el uso terapéutico del cannabis para reducir el impacto de algunas enfermedades graves.

La ley, aprobada por 67 de los 74 senadores presentes durante la votación, debe ser aún promulgada por el presidente de la República para entrar en vigor.

El cannabis, destinado a atenuar los síntomas de enfermedades como el cáncer, el mal de Parkinson, la esclerosis en placas, la psoriasis y el eccema atópico, sólo será asequible, sin embargo, mediante una receta electrónica para impedir el abuso.

La República Checa va inicialmente importar esta droga durante aproximadamente un año, hasta que el Instituto Nacional de Control de Medicamentos comience a expedir licencias, que serán válidas cinco años, a cultivadores locales

HOLANDA VUELVE A ADMINISTRAR CANNABIS LIBREMENTE



Holanda vuelve a liberalizar el cannabis para hacer caja

El gobierno levanta la prohibición de que los extranjeros entren en los «coffeeshop» seis meses después de anunciar la norma

TURISTA DISFRUTANDO UN JOINT EN EL INTERIOR DE UN COFFE-SHOP

 

Medio año ha durado la prohibición parcial de venta de cannabis en los “coffeeshop” holandeses, un negocio que reporta muchos millones de euros al año -por la exclusividad del llamado “turismo de la droga”- y no pocos inconvenientes públicos a algunas localidades. El gobierno holandés comunicó ayer al Parlamento que levanta la prohibición de vender marihuana a los no residentes en el país, y deja abierta la posibilidad de que cada ciudad tome la decisión que estime “más oportuna”.
La rebelión del ayuntamiento de Amsterdam, controlado por socialistas y liberales, ha sido determinante. La ciudad anunció a principios de este mes que dejaría de aplicar, por razones económicas, la prohibición de entrada a los turistas en los “coffeeshops”, una “oferta” que atrae cada año a medio millón de extranjeros a sus locales de consumo legal de marihuana.
Los medios holandeses apuntan que la única ciudad que, probablemente, decida mantener en pie la prohibición será Maastricht, cercana a las fronteras belga y alemana, y donde el “turismo de la droga” se considera causante de numerosos problemas de orden público.

LA JUVENTUD EN ESPAÑA AL FRENTE DEL CONSUMO DE CANNABIS





Los jóvenes españoles, los mayores consumidores de cannabis



El 27,5% de los adolescentes admite haberla probado alguna vez a los 15 años
La última encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre conductas saludables de los jóvenes escolarizados ha revelado que España está a la cabeza de los países desarrollados, junto con Canadá, en el consumo de cannabis en adolescentes. En concreto, el 16% de los estudiantes de 15 años admite haber fumado cannabis en el último mes.
Este trabajo, que se realiza cada cuatro años en más de 40 países europeos, principalmente, incluye los resultados de más de 200.000 encuestas realizadas a estudiantes de 11, 13 y 15 años entre 2009 y 2010; 5.040 de ellos en España.
De este modo, el estudio ha revelado como el 27,5% de los estudiantes admite haber probado alguna vez esta sustancia a los 15 años, tan sólo por detrás de Canadá (33%), República Checa (30,5%), Suiza (29,5%) y Estados Unidos (28%), y muy por delante de países de nuestro entorno como Italia (19,5%), Portugal (12%) o Alemania (11,5%).
Además, el estudio también detalla un mayor consumo por parte de los chicos, ya que hasta un 30% de los varones de 15 años reconoce haber probado el cannabis, frente al 25% de las chicas.
No obstante, cuando se les preguntó a estos jóvenes por su consumo en los últimos 30 días es donde España muestra cifras superiores situándose a la cabeza europea, ya que hasta un 16% admite haber consumido cannabis en el último mes; sólo superado por el 18% de Canadá y lejos del consumo reconocido por otros países, Inglaterra (9%), Portugal (5,5%) o Alemania (4%).
El consumo más bajo en todos los casos está en Noruega, donde sólo un 2,5% de los estudiantes de 15 años dice haber consumido cannabis en el último mes, y un 5,5% lo ha probado alguna vez en su vida.
JOVENES CONSUMIENDO CANABIS EN CALIFORNIA


Consumo de alcohol

El estudio también, ofrece datos sobre el consumo de alcohol en estudiantes. En este sentido, hasta un 6,5% de los españoles de 13 años bebe alcohol al menos una vez por semana, porcentaje que se incrementa hasta un 22,5% en el caso de los jóvenes de 15 años, con cifras similares entre chicos y chicas (23 y 22% respectivamente).
No obstante, en este caso España no es de las primeras del lista. El consumo de alcohol en jóvenes de 15 años es mayor en República Checa, Grecia (38,5%), Ucrania (37%), Croacia (35%) y Austria o Italia (32,5%).
Asimismo, uno de cada tres españoles de 15 años (33,5%) admite haberse emborrachado al menos dos veces en su vida, y la mitad de estos (un 15,5%) reconoce que la primera vez fue a los 13 años o incluso antes.
En ambas preguntas, las chicas presentan porcentajes más altos que los chicos, ya que hasta un 36% decían haberse emborrachado un par de veces en su vida (frente al 31% de los chicos) y un 17% debutó antes de los 13 años (frente al 14% de los chicos). Uno de cada cinco fumó su primer cigarrillo antes de los 13 años.

Consumo de tabaco

En cuanto al consumo de tabaco, el estudio muestra que hasta uno de cada cinco estudiantes (21%) admite haber fumado su primer cigarrillo a los 13 años e incluso antes, una edad en la que hasta un 5% admite fumar al menos una vez a la semana.
A los 15 años el número de fumadores crece, ya que hasta un 19% dice fumar al menos una vez por semana, un 23 por ciento de las chicas y un 15% de los chicos.
En este último caso, España está en la parte media de un clasificación que lidera Groenlandia, donde fuman el 57% de los niños de 15 años, seguida de Lituania (27,5%), Austria y Letonia (27%), Croacia y Hungría (26%).

Percepción de su peso

El estudio también ha analizado otros factores relacionados con la salud como la percepción de su peso. En este sentido, y atendiendo a su índice de masa corporal, el 17% de los niños de 13 años y el 15,5% de los de 15 años ha admitido padecer obesidad o sobrepeso.
No obstante, el porcentaje aumenta cuando se les pregunta sobre si están demasiado gordos, algo a lo que contestaron afirmativamente el 33,5% de los estudiantes españoles de 13 años y el 35% de los de 15 años.
Además, en estos casos la percepción es mucho mayor entre las chicas (45%) que entre los chicos (25%). Por países, Alemania es donde los adolescentes se ven más gordos, tal como reconocen el 44,5 por ciento de los encuestados (y el 53% de las chicas).
De hecho, esta mayor preocupación del género femenino por el peso se observa también en el hecho de que un 22% de las chicas de 15 años dice estar a dieta. Un 20% en el caso de España, frente al 5% de los chicos.

Relaciones sexuales

Por otro lado, el estudio muestra que el 21,5% de los españoles ya ha mantenido relaciones sexuales a los 15 años, un porcentaje por debajo del 58,5 de los estudiantes de Groenlandia, del 38% de los de Dinamarca o del 34% de los estudiantes de País de Gales.
En cuanto al método anticonceptivo utilizado a estas edades, el 83 por ciento de los jóvenes españoles utiliza el preservativo mientras que el 5,5% utilizó la píldora anticonceptiva.
"La adolescencia es una etapa de la vida crucial, cuando los jóvenes sientan las bases para la edad adulta", ha asegurado Zsuzsanna Jakab, director regional de la OMS para Europa, que ha criticado las "enormes desigualdades entre países que muestra este informe".

EL GOBIERNO DE URUGUAY QUIERE ASUMIR LA VENTA DE MARIHUANA

El Ejecutivo redacta una ley para controlar la producción y distribución del cannabis

Es el primer país de América Latina que aboga por la regularización

MINISTROS URUGUAYOS DEBATIENDO SOBRE EL PLAN DE INSEGURIDAD

 

El Gobierno de Uruguay  está redactando una ley mediante la cual el Estado asumirá “el control estricto” de la producción y distribución de la marihuana en el país. La medida forma parte de otras 15 que el Ejecutivo aún está ultimando para combatir la inseguridad ciudadana. Aunque la principal preocupación del Gobierno es el tráfico y consumo de lo que se conoce como pasta base, con la legalización de la marihuana pretende restar un amplio margen de beneficio a los narcos.
El ministro de Defensa de Uruguay, Eleuterio Fernández Huidobro, encargado de anunciar ayer el plan, indicó que el Gobierno pretende fomentar un debate sobre el asunto en el país antes de enviar el proyecto de ley al Parlamento para su aprobación. "La prohibición de ciertas drogas, le está generando al país más problemas que la droga misma”, señaló.
Antes de dar ese paso, el Gobierno estudiará bien cuáles son las implicaciones internacionales que pueda generar la medida, de forma que Uruguay no sea acusado entre los países vecinos como “un centro de distribución de droga". Huidobro señaló que casi el 10% de los 3,3 millones de uruguayos ha consumido en algún momento marihuana.
Alguien tiene que ser el primero”, declaró el presidente de Uruguay, José Mujica
El ministro anunció que "la lucha por la legalización va a ser política exterior del Uruguay", después de, dijo, la "errónea decisión" del presidente de Estados Unidos Richard Nixon hace 40 años al declarar "una guerra que ha sido ganada por los narcos". De aprobarse la propuesta, Uruguay se convertiría en el primer país de América Latina en revertir el modelo prohibicionista frente a las drogas.
“Alguien tiene que ser el primero”, declaró el presidente de Uruguay, José Mujica en una entrevista concedida a O’Globo y reproducida en parte por el diario uruguayo El País. “Alguien tiene que empezar en América del Sur. Porque estamos perdiendo la batalla contra las drogas y el crimen en el continente". Mujica, quien se encontraba ayer en Brasil durante la cumbre Río+20, añadió: "No estamos proponiendo una legalización que permita que cualquiera pueda ir a la tienda y comprar cantidad de marihuana y hacer lo que quiera. El Estado tendrá el control de la calidad, cantidad, precio y la gente va a estar registrada. Los cigarrillos tienen un control digital y se puede rastrear su origen a través de la firma química de la muestra. Es importante (tener en cuenta) que si alguien compra 20 cigarrillos tendrá que consumirlos y no los podrá vender. Con el registro en el Estado, estos usuarios serán fáciles de rastrear si las reglas son violadas".
Mujica recalcó que esta medida forma parte de un plan para combatir la inseguridad. “Hago esto por los jóvenes, debido a que las formas tradicionales de abordar este problema no lo han logrado hasta ahora. Tenemos que encontrar otra manera, aunque algunos consideran que es audaz. Uruguay es un país pequeño, donde se pueden hacer las cosas más fáciles. No son tan grandes como Brasil".
La medida ha sido cuestionada por la oposición, que considera que solo agravaría el consumo de estupefacientes o que es una forma errónea de atacar el problema de la inseguridad. El opositor Partido Colorado, con el apoyo de algunos miembros del también opositor Partido Nacional, ha presentado este año unas 367.000 firmas al Parlamento para convocar a un referéndum con el que pretende bajar la edad de imputabilidad penal a los 16 años como medida contra la delincuencia juvenil.
Según un estudio realizado por las Naciones Unidas en 2010, casi uno de cada cuatro delitos cometidos por adolescentes recluidos en centros se menores en Uruguay estuvieron vinculados al consumo de alcohol o droga, o se cometieron para comprarlos.


LA POLICIA INTERVIENE MAS DE 6000 PLANTAS EN LA COSTA DEL SOL



La policía interviene más de 6.000 plantas de marihuana en la Costa del Sol

Detenidos cuatro hombres, dos españoles y otros dos de origen búlgaro

IMAGEN DE UNO DE LOS CHALETS INTERVENIDOS

 

La cocina era la única estancia de la casa donde no había cultivos. Se utilizaba para almacenar y envasar la marihuana ya seca. El resto del inmueble bien podría parecer un vivero, ilegal, eso si. Agentes de la Policía Nacional han intervenido más de 6.000 plantas repartidas entre dos chalés de la Costa del Sol, en Málaga.
La investigación comenzó cuando los agentes tuvieron conocimiento de que cuatro personas, dos  de ellas españolas y otras dos origen búlgaro, podrían estar dedicándose al cultivo de cannabis en un chalet de la localidad malagueña de Estepona.
Los sospechosos entraban por la mañana y salían a altas horas de la noche
Los primeros movimientos de la policía les condujo al domicilio de uno de los cuatro detenidos. Durante varios días los agentes se dedicaron a labores de seguimiento y observaron que los sospechosos entraban por la mañana y salían a altas horas de la noche. Los cuatro vestían ropas sucias, como si hubiesen estado trabajando en faenas agrícolas.
La semana pasada los investigadores se percataron de que los detenidos se dirigían a un descampado cargados con bolsas de basura. En ese momento la policía se identificó y procedió a comprobar el contenido de las mismas. En las bolsas los agentes encontraron utensilios utilizados para el cultivo de estupefacientes así como restos de plantas de marihuana.
La policía inició el registro de uno de los chalés, utilizado casi en su totalidad como invernadero para el cultivo de marihuana. La vivienda estaba acondicionada para procurar las mejores condiciones de crecimiento de las plantas.
Tras varias gestiones de las Fuerzas de Seguridad estas finalmente dieron con la dirección del domicilio de otro de los arrestados. La policía comprobó que el inmueble tenía las mismas características que el primero registrado, teniendo todas las habitaciones, excepto la cocina, habilitadas para la plantación de cannabis.
El total incautado es de 6.411 plantas y 31 kilos de marihuana ya preparada para su consumo, la mayor parte de ella ya envasada, y 1.445 euros en efectivo. Los cuatro responsables de las plantaciones están acusados de un delito contra la salud pública.


NI TOMILLO, NI ROMERO, NI ALBAHACA...MARIHUANA



Un pequeño pero muy influyente grupo de chefs reconoce que la afición al fumeteo tiene mucho que ver tanto con sus creaciones como con el ambiente relajado de sus restaurantes


 ¿Depresión posvacacional? ¿Bajón ante el otoño marrón que se nos avecina? Relájese, porque esta temporada la cocina nos trae más diversión que nunca. No me refiero a los chistes de Arguiñano, sino a evasión de la buena, de la ilegal.
Cocinar con marihuana está de moda. Vaya novedad, dirán algunos: Baudelaire ya se ponía hasta las trancas en el siglo XIX, y los hippies llevan haciendo pasteles de maría desde los tiempos en los que se decía “carroza” o “guay del Paraguay”. La noticia hoy es que de una gastronomía drogadicta primaria y meramente funcional estamos evolucionando a otra en la que los sabores importan.
En la Costa Oeste norteamericana florecen pequeños restaurantes temáticos alrededor de la marihuana. Los más light ofrecen los clásicos dulces para calmar los munchies, esa hambre desaforada de dulces y comida guarra en general que te entra cuando fumas porros; otros preparan platos con mierda de verdad aprovechando la despenalización del uso médico de la planta.
Al otro lado del país, el New York Times habla de la influencia del cannabis en la nueva cocina estadounidense. Según el diario, un pequeño pero muy influyente grupo de chefs reconoce que la afición al fumeteo tiene mucho que ver tanto con sus platos lujuriosos y ricos en hidratos de carbono como con el ambiente relajado de sus restaurantes. Lo llaman “la alta cocina colocada”.
Si esto les cae muy lejos, vía Internet pueden hacerse con un ejemplar del primer recetario oficial de la mítica revista porrera High Times. Esta magna obra puede considerarse el primer libro de cocina cannábica con aspiraciones culinarias. Gracias a él he aprendido que las diferentes variedades pueden aportar matices alimonados, picantes o mentolados a los platos. Con sensatez, el High Times Cookbook llama a la moderación en las cantidades: disfrutar con la hierba no significa ser un descerebrado.
Habrá quien condene todo este discurso como una mera coartada para ponerse ciego, pero a mí me gusta como tendencia. Un amigo mío que tomó una vez majún, una pasta marroquí hecha con frutos secos, miel y hachís, puede decir que ha comido cosas más agradables, así que toda mejora en este terreno es bienvenida. Ese mismo amigo ha cocinado algunas veces bajo los efectos, y da fe de que nunca se ha sentido tan cerca de Ferran Adrià. Los resultados han sido discutibles –la tortilla de salchichón con mermelada suena a exceso vanguardista–, pero, como dice el maestro, lo importante es la creatividad.


EL ALCALDE DE RASQUERA DECLARA ANTE EL FISCAL


Bernat Pellisa defiende la viabilidad de la plantación de marihuana.

La justicia mantiene paralizado el proyecto de plantar marihuana a gran escala impulsado por el Ayuntamiento de Rasquera (Ribera d'Ebre) para la Asociación Barcelonesa Cannábica de Autoconsumo (ABCDA). Sin embargo, la fiscalía de Tarragona, que abrió diligencias informativas sobre la plantación en marzo, quiere resolverlas antes de finales de año. Y el alcalde de la población, Bernat Pellisa, declaró el pasado 5 de noviembre ante el fiscal para exponer el plan de cultivar cannabis en Rasquera. “Fui sin abogado y declaré durante tres horas y media, estuve evaluando nuestro plan, que es plenamente viable”, explica Pellisa. Además, el Ayuntamiento de Rasquera ha facilitado a la fiscalía copias de acuerdos y resoluciones.
Un juzgado de lo contencioso de Tarragona suspendió de forma cautelar el proyecto de plantar marihuana que impulsaba el Ayuntamiento de Rasquera tras ser admitido a trámite el recurso que había presentado la Delegación del Gobierno en Cataluña. Este proceso judicial también sigue abierto y se resolverá antes del verano del año que viene, afirman fuentes judiciales.
Rasquera aprobó a finales de febrero crear una empresa pública mediante la que poder ceder terrenos y cultivar cannabis para ABCDA. El club de fumadores, afincado en Barcelona, tiene 5.000 socios y pagaría 1,3 millones de euros en dos años por las plantaciones. El proyecto, que se enmarca en un plan anticrisis del Ayuntamiento para sanear las cuentas, contó con la aprobación en referéndum del 56% de los vecinos. “Desde julio tendríamos que estar recibiendo cada mes 56.000 euros”, cuenta Pellisa. Y añade que si finalmente los tribunales les dan la razón “el Estado tendrá que aportar el dinero atrasado”.

LA MARIHUANA RECREATIVA NO HACE GRACIA A TODOS



Los ciudadanos de los Estados de Colorado y Washington votaron el pasado 6 de noviembre a favor de legalizar el consumo, la producción y la venta de marihuana a los mayores de 21 años para fines recreativos. La decisión fue recibida con entusiasmo por los grupos defensores de la despenalización, que consideran la histórica decisión como un punto de ruptura en la actual estrategia de la lucha contra las drogas. Sin embargo, aún es aventurado celebrar el triunfo absoluto de estas iniciativas, que todavía están dando los primeros pasos en un camino hacia la legalización total que se antoja largo y difícil.
ACTIVISTA PRO-LEGALIZACION EN SEATLE

La marihuana sigue siendo una sustancia prohibida, de acuerdo con la ley federal, que la incluye en el mismo grupo que el LSD o la heroína. Sobre el papel, las leyes de Colorado y Washington colisionarán con la legislación vigente y podrían provocar un conflicto sobre los derechos de los Estados a legislar en este ámbito y la estrategia de prohibición de las drogas defendida por la Administración. Los legisladores de ambos Estados, además, se enfrentan al reto de controlar la adquisición de cannabis por ciudadanos de territorios vecinos y de impedir que las nuevas disposiciones favorezcan el blanqueo de dinero procedente de la venta ilícita del producto.
Aunque difieren en algunos aspectos, las leyes de Colorado y Washington despenalizan la posesión de hasta una onza (28 gramos) de marihuana en los mayores de 21 años y regulan la licencia, la venta, el cultivo, la producción y la tributación sobre el producto. La primera parte de las normas, la que se ocupa de la legalización de la posesión, entró en vigor el 6 de diciembre en Washington y lo hará el 5 de enero de 2013 en Colorado. Estas disposiciones son las que, a priori, generarán menos conflicto con el Gobierno federal.
"Los Estados no están obligados a criminalizar una actividad solo porque el Gobierno federal sí lo haga", advierte en conversación telefónica Daniel Robelo, miembro de Drug Policy Alliance, una organización que ha contribuido económicamente en las campañas a favor de la legalización en Colorado y Washington.
¿Están los Estados obligados a criminalizar lo que diga la ley federal?
"La posesión de una onza de marihuana seguirá siendo ilegal conforme a la legislación federal, pero no según la estatal, de modo que las autoridades de Colorado y Washington no están obligadas a perseguir estos delitos", explica Jonathan Caoulkins, experto en políticas antidroga de la Universidad Carnegie Mellon. "Sí pueden hacerlo las distintas agencias federales o el Departamento de Justicia. La cuestión es si tienen recursos y les merece la pena destinar agentes a estos delitos menores", asegura.
La segunda parte de la ley, la que aborda la regulación de la producción y la distribución de la marihuana, sí podría convertirse en una fuente de conflicto entre la Administración central y los Gobiernos estatales. Colorado y Washington tienen de plazo hasta el 1 de enero de 2014 para desarrollar las disposiciones relacionadas con la venta, la tributación y las licencias para dispensarla. Hasta entonces, la comercialización del cannabis se moverá en un incómodo limbo legal. La falta de definición sobre la política que vayan a adoptar las distintas agencias federales y el fiscal general del Estado, Eric Holder, está generando cierta incertidumbre entre los legisladores de Colorado y Washington.
"Por supuesto que cualquier Estado que autorice la venta de marihuana está violando la ley federal", explica en un correo electrónico Kevin Sabet, antiguo asesor de Barack Obama en la lucha contra las drogas y director del Instituto de Política sobre Drogas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Florida. Tras la aprobación de los referendos el pasado 6 de noviembre, el Departamento de Justicia y la Agencia Antidroga emitieron un lacónico comunicado en el que se limitaban a recordar que la ley federal no había variado y que la marihuana seguía siendo una sustancia prohibida, pero que "esperarían a ver cómo desarrollaban sus leyes cada uno de los Estados".
Una postura que contrasta con la que Holder mantuvo hace dos años, cuando California se dispuso a aprobar un referéndum similar. Entonces, el fiscal general advirtió tajante que no permitiría una ley que legalizara la marihuana. Algunos quieren ver en este cambio de actitud un viraje de la Administración de Obama en su política sobre el cannabis, paralelo al cambio de parecer de la opinión pública, mucho más favorable a la legalización ahora que hace dos años.
Otros, sin embargo, consideran que detrás de esa postura se encuentra un interés electoral. "Colorado era un Estado clave y el silencio del fiscal general tenía un objetivo político destinado a no poner en contra del presidente al electorado joven, muy proclive a la legalización", explica por teléfono Brian Vicente, abogado y asesor en la redacción de la ley que se aprobó en Colorado el 6 de noviembre. "Pero sí es cierto que la Administración de Obama ha relajado su política sobre el control del cannabis, como en el caso de la marihuana para consumo medicinal", reconoce.
El Gobierno federal no se ha pronunciado todavía sobre qué medidas estaría dispuesto a adoptar cuando entre en vigor la regulación de la venta, licencias y producción. "Estoy convencido de que la Administración se mantendrá firme y enviará cartas a los Estados advirtiéndoles de las posibles consecuencias —requerimientos judiciales, demandas, mandamientos para que cumplan con la legalidad— por violar la ley federal", asegura Sabet.
El Departamento de Justicia no persigue a los vendedores de cannabis medicinal
Aunque es cierto que la Administración de Obama está facultada para adoptar cualquiera de las opciones indicada por Sabet, muchos dudan de que vaya a llevarlas a la práctica basándose en la actitud que el Gobierno federal ha adoptado con relación a la venta y uso de la marihuana medicinal —legal en 18 Estados más el Distrito de Columbia— en estos últimos cuatro años.
"El Departamento de Justicia ha optado por mantenerse al margen y no perseguir a los usuarios ni a los propietarios de las tiendas de marihuana medicinal que vendían el producto a pequeña escala y de acuerdo con las legislaciones estatales. Solo en los últimos meses han aumentado las redadas contra grandes establecimientos que proporcionan este tipo de hierba", explica en conversación telefónica Robert Mikos, profesor de Derecho de la Universidad de Vanderbilt y experto en la legislación sobre la marihuana. Es precisamente esta actitud de la Administración de Obama la que hace ser optimista a muchos de los expertos sobre su convencimiento de que el Gobierno federal no se opondrá a la venta.
"Creo que lo efectivo sería analizar aquellos aspectos en los que las leyes de Colorado y de Washington podrían coexistir, en lugar de centrarse en aquello en lo que puedan ser incompatibles", indica Nicole Flatow, miembro del Center for American Progress. "En este sentido sería bueno que ambas partes hablaran".
Tras la aprobación de los referendos, Holder ha mantenido encuentros con los legisladores de ambos Estados, pero no ha transcendido nada de lo que se trató en ellos. Para muchos sería importante conocer cuál será la estrategia que pretende seguir la Casa Blanca para poder actuar en consecuencia. "Los efectos y el alcance de las respectivas leyes serán muy diferentes en función de lo que la DEA (la oficina antidroga) y el Departamento de Justicia decidan hacer", advierte Flatow.
Colorado y Washington se han convertido en un laboratorio, un banco de pruebas que servirá para comprobar si la regulación de la marihuana de manera similar a la del tabaco puede ser una alternativa eficaz en la lucha contra las drogas, como ocurrió con la legalización del alcohol en el primer tercio del siglo XX. Lo que suceda allí será mirado con lupa, no solo por el resto de Estados, que están pensando en desarrollar iniciativas similares, sino también en otros países, en especial de América Latina.
Ahora se sabrá si la legalización reduce la violencia o hace caer los precios
En los próximos meses se comprobará si la legalización consigue reducir el mercado negro, la violencia y las detenciones y procesamientos por posesión de marihuana, como defienden los que abogan por la despenalización, o si únicamente solo provoca una disminución de los precios y un aumento del consumo.
"Lamentablemente, no tenemos ejemplos de lo que pueda ocurrir", indica Mark Kleiman, profesor de la universidad de UCLA y coautor del libro Legalización de la marihuana: lo que todo el mundo debe saber. "Obviamente el consumo crecerá, porque está claro que el valor en el mercado bajará, la cuestión es cuánto más", sostiene Kleiman.
Los precios ya disminuyeron cuando comenzó a legalizarse el uso de la marihuana medicinal. Ahora el precio de la onza ronda los 250 dólares (193 euros), y hace un par de años estaba en los 400 (308 euros). Sin embargo, muchos advierten de que la actual legislación contra la droga no ha impedido tampoco que los precios desciendan. "Más allá del consumo, hay muchas ventajas derivadas de la legalización: menos arrestos y más libertad", defiende Robelo, de Drug Policy Alliance.
“El Ejecutivo federal será el último en cambiar de opinión”, cree un experto
Hay otras cuestiones que sí preocupan más a los legisladores. "Las normas de Colorado y Washington deberán prestar atención en impedir que ciudadanos de otros Estados o países acudan a esos territorios y hagan acopio de marihuana para revenderla en sus ciudades de origen o en evitar que el otorgamiento de licencias actúe de efecto llamada para que los traficantes obtengan un permiso y pongan una tienda que les sirva de tapadera para sus actividades ilegales o para blanquear dinero de la droga", advierte Caoulkins.
Desde el 6 de noviembre, el Estado de Washington ha dejado de procesar cientos de casos sobre faltas relacionadas con la tenencia de cantidades menores de marihuana y su policía local ha decidido no presentar cargos a los mayores de 21 años por la posesión de cannabis a menor escala. El 21 de noviembre, el jefe de la policía de Aurora, en Colorado, envío a sus agentes un correo electrónico en el que anunciaba que el fiscal de la localidad iba a dejar de perseguir de manera inmediata a los mayores de 21 años por delitos por posesión de marihuana, una medida que ha sido seguida por las autoridades de otros distritos de ese territorio.
Colorado y Washington son los primeros Estados que han legalizado la marihuana, pero el movimiento para la despenalización de la posesión se remonta a los años setenta. Entonces, la Administración de Carter entendió que castigar el consumo de la marihuana era más perjudicial para los ciudadanos que la propia planta y pidió al Congreso que votara la descriminalización de la posesión de pequeñas cantidades, además de sugerir que los Estados pudieran legalizarla si lo deseaban. Ronald Reagan truncó el que parecía el proceso inevitable hacia la legalización cuando calificó el cannabis como "la droga más peligrosa de los Estados Unidos" La campaña abanderada por su esposa, Simplemente di no, sumió a los grupos prolegalización en una relativa impopularidad.

El debate del cannabis

  • En Holanda, desde hace décadas se toleran los coffeeshops, cafés en los que se puede comprar y consumir derivados del cannabis. La producción y el tráfico, sin embargo, no están regulados.
  • En Estados Unidos, el uso terapéutico del cannabis ha normalizando su consumo en algunos Estados y generado una industria en torno a esta droga. Colorado y Washington dan un paso más al aprobar su uso lúdico.
  • En América Latina, varios ex jefes de Estado y de gobierno e intelectuales han suscrito manifiestos proclamando el fracaso de las políticas represivas y urgiendo a ensayar fórmulas legalizadoras para el cannabis.
  • En España el cultivo para autoconsumo se abre paso apoyado en varias sentencias. Las asociaciones de consumidores tratan de aprovechar las rendijas de la ley, sobre todo en el País Vasco y Cataluña. La justicia decidirá sobre el proyecto de un cultivo de siete hectáreas en el municipio de Rasquera (Tarragona).
Cuarenta años después, la situación ha variado considerablemente. Según las últimas encuestas publicadas por Gallup y la Universidad Quinnipac, en octubre y diciembre, respectivamente, más del 50% de los estadounidenses están a favor de la legalización. En 1969, solo el 13% la apoyaba. El debate sobre la regulación de la posesión y la venta de la marihuana ha llegado hasta los medios de comunicación. The Washington Post y The Oregonian han publicado editoriales a favor de la legalización; la revista de The New York Times eligió como foto de portada hace unas semanas la de un porro para ilustrar la historia de la creciente industria del cannabis en el condado de Humboldt (California), cuya universidad acaba de inaugurar el Instituto para la Investigación Interdisplicinar de la Marihuana.
Estos síntomas, unidos a la intención de los Estados de Rhode Island y de Maine de aprobar leyes similares a las de Colorado y Washington en 2013 —una iniciativa que Vermont, Massachusetts, California y Oregón podrían incorporar a las papeletas electorales de las próximas elecciones legislativas— parecen allanar el terreno para una legalización generalizada en una década. "Todavía hay que esperar a ver cómo se desarrollan las cosas. No me atrevería a aventurar que sea en 10 años, si nos atenemos a la evolución en el caso de la marihuana medicinal, en el que desde que en 1996 California legalizara su consumo, se puede decir que hemos avanzado a una media de un Estado por año. El avance parece lento, pero el hecho es que es algo imparable", sostiene Mikos. "Si hay cambios en la legalización, el último en cambiar de opinión será el Estado federal", se lamenta Caoulkins.
Más allá de las incertidumbres que pueda plantear el desarrollo de sus respectivas leyes o la incógnita sobre la posición de la Administración de Obama, los referendos de Colorado y Washington están marcando el camino a la legalización de la marihuana sin restricciones, más allá del uso terapéutico. Los legisladores de ambos Estados son conscientes de ello y se están esforzando en redactar una normativa "que sirva de ejemplo de que la despenalización del cannabis no es un problema sino una solución", como asegura Vicente.